Vistas de página en total

jueves, 17 de marzo de 2016

Asóciate, no estás sólo

Si tienes dudas o no sabes dónde acudir cuando puedas encontrarte tú o algún familiar con alguna diversidad funcional que te impida realizar las Actividades de la Vida Diaria o sea difícil realizarlas, siempre puedes recurrir a asociaciones que puedan ayudarte y/o aconsejarte sobre ayudas y recursos, además de encontrar a más personas en la misma situación con las que compartir experiencias para que la adaptación no sea tan complicada.

Antes de compartir con vosotros, las diferentes asociaciones que podemos encontrar en la provincia de Alicante, nos gustaría hablar sobre una Fundación de personas con Diversidad Funcional Motora que integra muchas asociaciones que brindan servicios y crean proyectos para que este colectivo pueda integrarse plenamente en el mundo social y laboral.

Esta Federación se llama COCEMFE y podrás encontrarla en el siguiente enlace:


En él, se puede observar todos los proyectos que llevan a cabo: empleo y formación, deporte, ocio, accesibilidad, transporte... y muchas cosas más además de todas las asociaciones que están federadas a COCEMFE Alicante.

Estas asociaciones, entre otras muchas son:

ACA- El Campello
Avda. Estación, 16 – Centro Social, piso 1º, pta. 5 - 03560 El Campello (Alicante) 
Tel. 607 419 847 
Presidente: José Antonio Ortiz García

ACEM. Asociación Colibrí de Esclerosis Múltiple de Santa Pola 
C/ Castaños, nº 10-12 (Planta 4ª – Desp. 6) Centro Cívico 03130 Santa Pola 
Tel. 675 802 099 
Presidenta: Fabiane Carvalho Miranda



ADACEA. Asociación Daño Cerebral Adquirido de Alicante 
C/ San Raimundo, nº 17 – Bajo izq. - 03005 Alicante 
Centro de Terapias: C/ Petrer, local 2 – San Vicente del Raspeig - 03690 
Tel. 96 513 39 06 / 605 283 459 
Presidenta: Mª Carmen Ferrer



ADIFIA. Asociación de Personas con Discapacidad Física de Alicante
 C/ Hércules, 28 – 30 - 03006 Alicante (Hotel de Entidades Ayto. Alicante) 
Tel. 651 316 568 
 Presidente: José Manuel Mateo http://adifia.com


AEBHA ALICANTE. Asociación de Espina Bífida e Hidrocefalia de Alicante 
C/ María Guerrero, 2 bajo local C - 03008 Alicante 
Tel. 96 608 82 59 
Presidente: Miguel Ángel Consuegra Panaligan 


AMB. Asociación de Minusválidos de Banyeres de Mariola 
C/ Francisco Berenguer Mora, nº 6 – 03450 Banyeres de Mariola 
Tel. 96 656 77 00 
Presidenta: Bárbara Ballester Vañó 



AMFI. Asociación de Minusválidos Físicos Intercomarcal Valle del Vinalopó
 Avda. Chapí, 67 - 03600 Elda 
Tel. 96 698 17 54 
Presidente: Andrés Molina Giménez



AMIT. Asociación de Minusválidos para la Integración al Trabajo 
Avda. Pintor Baeza, 5 - 03010 Alicante 
Tel. 96 525 47 14 
Presidenta: Reme




Esperamos que esta información os sea útil, para mayor información siempre podréis pinchar en los enlaces, enviarles un correo o llamar por teléfono y os atenderán en todo lo que sea necesario.



Alicia Ortiz

lunes, 7 de marzo de 2016

Tipos de Diversidad y Breve introduccion en la historia.

TIPOS DE DIVERSIDAD

Ya sabemos que la discapacidad, es una restricción o impedimento en la capacidad de realizar una actividad, bajo lo que es "normal" (refiriéndonos por normal a la "mayoría") para un ser humano. Es una consecuencia o situación, con diferentes factores causales, habiendo así distintos tipos de discapacidad.
En general la población percibe la discapacidad como una condición permanente. Peeeero Sin embargo, hay discapacidades temporales y discapacidades permanentes. Por ejemplo, fracturarse el brazo o perder grados de visión por la exposición de los ojos a algún agente químico nocivo, pueden ocasionar discapacidad temporal. Esto nos hace pensar que cualquier de nosotros o de nuestros allegados estuvo en situación de discapacidad alguna vez, pero probablemente no lo percibimos de tal forma.

Por otra parte, también hay niveles de discapacidad: leve, moderada o severa.
Según el tipo de discapacidad, habrá un profesional o varios profesionales que evalúen a través de distintas pruebas específicas, el nivel que presenta.
Señalar que estos niveles no son siempre fijos. Una persona puede evolucionar o involucionar, y pasar de un nivel severo a leve, o de moderado a severo (también dependiendo del tipo de discapacidad que hablemos).

Dicho esto, pasemos a ver los distintos tipos de discapacidad.

De manera general hablamos de:
  • Discapacidad Intelectual (Mental, Cognitiva..), que es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Aquí encontraríamos discapacidades como el Retraso Mental, Síndrome de Down...
  • Discapacidad Física (motora, motriz...).-  Quienes la padecen ven afectadas sus habilidades motrices. Algún ejemplo sería la Parálisis Cerebral, Espina Bífida....
  • Discapacidad Sensorial.- Aquí se encuentran aquellas discapacidades relacionadas con la disminución de uno o varios sentidos. Dentro de esta clasificación, diferenciamos entre: D. Auditiva, D. Visual o inclusoD. Multisensorial.
  • Discapacidad Psíquica.- Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta "trastornos por el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes." Puede ser provocada por diversos trastornos mentales como la depresión mayor,la esquizofrenia, el trastorno bipolar, de pánico, esquizomorfo y el Síndrome Orgánico.
Una vez ya hemos nombrado las Diferentes Diversidades vamos a hablar de la historia de la diversidad funcional, y como a lo largo de la historia ha ido evolucionando tanto el concepto como la palabra en si.
 Afortunadamente, en la actualidad, se sabe que la discapacidad es ocasionada por causas biológicas tales como enfermedades deficiencias y disfunciones o bien por accidentes, por tanto, se ha buscado a toda costa, por medio de normas y reglamentos, tanto internacionales como nacionales, integrar a los discapacitados en todos los ámbitos, lo anterior por medio de la rehabilitación, la readaptación profesional y la creación de accesos a los lugares públicos de acuerdo a sus necesidades, evitándose así su discriminación y en consecuencia mejorar su calidad de vida. A través del tiempo la apreciación de la discapacidad fue evolucionando, en la actualidad, ya no es atribuida a castigos divinos, maleficios o influencias astrológicas, cuestiones por las que quienes la sufrían eran vistos como fenómenos o peor aún, cómo prueba fehaciente de la existencia de Satanás y su poder contra los hombres; todo esto por una parte, y por otra, la enorme discriminación en muchos aspectos de la que eran objeto, el apartarlos de la sociedad por considerarlos atrayentes de mala suerte o antecesores de desgracias, así como también, del ámbito laboral ya que los menospreciaban y consideraban inútiles.

Dado que nuestro blog va dirigido a la Diversidad Funcional Motora, vamos a hacer una breve introduccion en nuestra historia.

Aunque la fecha e inventores de la primera silla de ruedas no estén claros, la primera silla de ruedas concebida para el fin de transportar a una persona, con un diseño similar a las sillas actuales, fue fabricada nada menos que para el monarca Felipe II por un inventor desconocido.
 <---



En el año 1665, cuando Stephen Farfler, un joven relojero alemán de solo 22 años construyo el primer vehículo autopropulsable para su propio uso. Este artefacto tiene un asombroso parecido con un handbike moderno.
<---

En el Siglo III DC, los chinos inventan la carretilla, con la finalidad de transportar a sus enfermos a un lugar llamado "Fuente de la Juventud", de acuerdo con la cultura y religión de la época.
Más adelante, las crónicas romanas y griegas nos hablan de cómo se transportaba a personas enfermas al exterior para tomar aire fresco en dispositivos con ruedas.

A  lo largo de la historia se han visto perfeccionados casi todos los aspectos de nuestra vida tecnologicamente, esto tambien tuvo su aplicacion a la maquinaria utilizada en las sillas de ruedas, asi como el material utilizado como la ergonomia y eficacia de la misma.
La silla Plegable:
Otro invento que ha influido decisivamente en la evolución de las sillas de ruedas, es sin duda el automóvil. La necesidad de transportar la silla, determino la invención de la silla plegable.
Monografias.com
En 1932 el ingeniero Harry Jennings, construye en Nueva York la primera silla de estructura tubular plegable, para su amigo parapléjico Herbert Everest. Juntos fundan Everest & Jennings, una compañía que monopolizaría las ventas de sillas de ruedas durante muchos años. Hasta tal punto que el gobierno de Estados unidos interpuso una demanda antimonopolio contra Everest & Jennings, por controlar el precio de las sillas de ruedas. El caso finalmente fue sobreseído.
El diseño original de esta primera silla plegable se sigue utilizando a día de hoy en sillas básicas por todo el planeta, por supuesto con algunas mejoras tecnologicas.


El campo de las sillas eléctricas es mucho más abierto, debido al rapidísimo avance de la electrónica. La meta más cercana podría ser el desarrollo de motores con menor consumo y la implantación en el mercado de nuevas baterías, que recarguen más deprisa y tengan mayor capacidad. Todo destinado a ofrecer la mayor autonomía diaria al usuario.
Monografias.comDe nuevo la industria automovilística podría ayudar a conseguir estos avances, esta vez gracias a su reciente apuesta por los coches eléctricos, lo que podría hacer realidades nuevas tecnologías en baterías y otros componentes, tecnologias que pueden ser aplicadas en diferentes areas.
Los kits de motorización para sillas manuales, previsiblemente serán cada día más discretos y ligeros, siendo útiles para mayor cantidad de personas.




 

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/silla-ruedas/silla-ruedas.shtml#silladerua#ixzz42VdwtbPL




Aqui os dejo una noticia de El Pais, donde hace referencia al uso de exoesqueletos como ensayos aun en pruebas en busca de un futuro donde esta tecnologia haya sido perfeccionada y sea posible  su accesibilidad en un futuro, esperemos, no muy lejano. 

http://elpais.com/elpais/2015/09/04/ciencia/1441360191_534729.html



jesus Sanchez

jueves, 3 de marzo de 2016

¡Barriendo Barreras!

Hoy queremos abrir un nuevo post dedicado a nuestra ciudad, la ciudad de Alicante y su total accesibilidad.
El otro día hicimos una pequeña excursión en clase de Promoción de la Autonomía Personal y Social por los alrededores del instituto con nuestra profesora, para ver si nuestras calles y comercios cercanos están adaptadas o no para las personas con diversidad funcional.
Nuestro ejercicio consistía en que unos alumnos se vendaban los ojos simulando una persona con diversidad funcional visual (con un/a compañero/a guía) y otros alumnos debían moverse de manera autónoma en una silla de ruedas por el barrio.

Después de la excursión y los sufrimientos surgidos en ella pensando en el seguro escolar del Centro, podemos sacar la conclusión de que la accesibilidad es un problema que nos afecta a TODOS, no sólo a las personas con diversidad funcional motora que dependen de una silla de ruedas para moverse por la ciudad o necesitan bastones para caminar. También puede afectar al resto de los ciudadanos que en algún momento de su vida pueden encontrarse con dificultades para desplazarse por una caída, por llevar un cochecito de bebé, un carro de la compra, las personas mayores que caminan con más dificultad o que necesitan la ayuda de un bastón o un andador.

Generalmente, no nos paramos a pensar en la barrera que supone un simple bordillo o un escalón a la entrada de un comercio, un restaurante, un edificio público, hasta que no nos encontramos en estas situaciones. No se nos ocurre pensar que esa vivienda que nos hemos comprado y que tiene varios escalones en la entrada quizá en algún momento de nuestra vida, o cuando nos hagamos mayores se puede convertir en un obstáculo insalvable. ¡Cuántas personas mayores se encuentran encerradas en sus casas sin poder salir a la calle porque viven en un tercer o cuarto piso ¡sin ascensor!

En nuestra Comunidad Valenciana disponemos de una normativa extensa en materia de accesibilidad: La Ley de Eliminación de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y de la Comunicación, aprobada desde 1.998, que se ha desarrollado posteriormente en varias órdenes y decretos que están en vigor desde 2.004. Esta Normativa reconoce EL DERECHO DE TODOS LOS CIUDADANOS A LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL, y establece los criterios que se han de seguir en el diseño urbanístico. Sin embargo, la realidad es que no se está cumpliendo. En concreto en Alicante tenemos edificios públicos de reciente creación totalmente inaccesibles.

También muchas dependencias municipales son inaccesibles. La remodelación de la Plaza de San Cristóbal, el nuevo acceso a la Iglesia de Santa María desde la calle Villavieja, son otros tantos ejemplos. El Ayuntamiento sigue concediendo licencias de apertura a comercios que tienen barreras arquitectónicas. Sigue concediendo licencias de obra a viviendas y urbanizaciones con escalones en los accesos principales.
Y lo que es más grave todavía, en nuestra Comunidad Valenciana se siguen inaugurando espacios totalmente inaccesibles.

Es cierto, y esto también hay que reconocerlo, que ha habido un avance positivo, porque hace 15-20 años apenas había rampas, y las personas que se desplazan en silla de ruedas tenían que utilizar los vados de vehículos para bajar de la acera, y circular por la calzada. También se han creado más aparcamientos reservados, sobre todo en el centro, y aparcamientos personalizados, aunque no sin tener que pelear por ello. Pero esto no debe bastarnos. Porque además de circular por la calle tenemos derecho a utilizar los mismos servicios y recursos que los demás.

Un buen recurso para explicar de manera muy gráfica y sensibilizar a la sociedad sobre la frustración que pueden producir las barreras arquitectónicas para este colectivo, es el cuento de por 4 esquinitas de nada, puede que parezca algo infantil pero es capaz de llenar y transmitir los sentimientos de estas personas.
Os adjuntamos a continuación el video-cuento, esperamos que os guste tanto como a nosotros:




Alicia Ortiz

jueves, 11 de febrero de 2016

Erase una vez la diversidad funcional Motora

Somos estudiantes de integracion social en el IES Francisto Figueras Pacheco (ALICANTE)  Con este blog se pretende que las personas que entren en él se hagan una idea de la sociedad en la que vivimos, una sociedad que va desprendiendo a segundos marginación, desadaptación, desigualdad, ignorancia, intolerancia...... Vivimos en un sistema que ni si quiera nosotros mismos controlamos, un sistema que elige a las personas afortunadas y a las desafortunad.

Espero que con los argumentos de este blog podamos ver la realidad desde un punto objetivo y no subjetivo. La acomodación de una persona termina limitando los valores de las vidas ajenas.

"Mañana cualquiera de nosotros podríamos estar en una situación desventajosa en un mundo aparentemente igualitario, no estamos tan lejos como pensamos"




Alicia Ortiz y Jesus Chechu

DFM

Diversidad Funcional Motora


Antes de empezar a definir la Diversidad Funcional Motora, ¿realmente sabemos de donde procede el concepto de Diversidad Funcional? ¿Es necesaria esta evolucion del concepto? ¿Por qué?
--
El nuevo termino de Diversidad Funcional supone una transición en la asignación de sentido que se hace de la discapacidad y, con ello, romper la herencia de una “etiqueta” que hasta la fecha han llevado a las personas con diversidad funcional a una situación de marginación de exclusión social sobreproteccion, infravaloracion y todos los aspectos despectivos que se te puedan pasar por la cabeza..
--

DEFINICIÓN 
 
La discapacidad motora es la alteración en la funcionalidad de las extremidades superiores y/o inferiores. Dicha alteración se produce por una lesión en el sistema nervioso central (SNC) a nivel de médula o del encéfalo. Si la lesión acontece en esta parte del sistema nervioso, su consecuencia es la parálisis cerebral.
"Un niño o joven con discapacidad motora es aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y/o óseo-articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad". Los niños en esta situación presentan encefalopatías no progresivas, que pueden tener su comienzo antes del parto o durante él, o en la infancia temprana, y que obstaculiza o impide el desarrollo motor normal.
La discapacidad motora engloba trastornos muy diversos que tienen en común las alteraciones o pérdidas del control motor. Estas perturbaciones varían desde grados leves hasta graves (imposibilidad de todo movimiento voluntario), desde personas con inteligencia normal superior hasta personas con retardo mental severo y otros con o sin trastornos sensoriales.



Alicia Ortiz y Jesus Sanchez